domingo, 7 de julio de 2013

Ensayo sobre una geografía relevante

Texto del cual se extrae la siguiente reflexión:

Ensayo sobre una geografía relevante (Completo): 

El texto de Oscar Tibaduiza nos muestra, en un comienzo, que debido al devastador principio del siglo XX, con dos guerras mundiales, y una larga y polarizada posguerra, las ciencias y los discursos académicos debieron replantearse, olvidando el mecánico estudio descriptivo y materialista, y dejando como protagonista y centro de todo el quehacer, al ser humano, el gran perdedor de las guerras… Es así como surge  en la filosofía, por ejemplo, el pensamiento fenomenológico consagrado en la teoría de Husser, y  Existencialista  impulsado principalmente por Soren Kierkegaard y el francés Jean Paúl Sartre.
Es este último que en el mayo de 1968 (llamado por la historiografía el mayo francés) el que pone en la palestra, en medio de convulsiones sociales y fuertes protestas, la importancia de él ser y  las relaciones humanas.

La geografía no se quedaría atrás y cada vez más se iría alejando de las ciencias básicas (neopositivistas y marxistas – materialistas) para convertirse en una disciplina humanística que podría responder a los cuestionamientos que surgían de los fenómenos ocurridos en el espacio, y que solo podían ser respondidas si se consideraba el ser y su existencia en el territorio.

Es así como en el texto, Tibaduiza nos afirma utilizando una cita de Yi-Fu Tuan que “la geografía es desde este punto de vista, experiencia, vivencia y conciencia intencional de espacio y lugar; y como ciencia, es un estudio fenomenológico, una hermenéutica del espacio y del lugar vividas cotidianamente por los seres humanos”.  También nos señala en palabras de Estebanez que los postulados básicos de la geografía humanística es que el espacio es un espacio vivido, que el mundo está lleno de experiencias (humanas), que las ideas científicas ignoran dejando un ser humano abstracto, en lugar de un ser con sentimientos, valores y deseos. De esto nace la geografía de la percepción que la podemos definir como la construcción del conocimiento geográfico e igualmente la carga afectiva sobre los lugares, topophilia y topofobia, que en el caso de la primera el autor la explica en palabras de Vila como: “el sentimiento de pertenencia y la valorización del espacio como resultado de la asignación de valores del mismo”. Dentro de esta perspectiva no podemos olvidar como el texto anterior José Santiago Rivera le da un gran valor a la imaginación que al ser una característica propia del ser humano, y al no ser ni medible o comprobable, fue ignorada por la geografía física, pero que gracias a las corrientes geográficas fenomenológicas y existencialistas, podemos considerarlas como un elemento pontencializador de la construcción “imaginaria” de la realidad, el lugar, la región, como instancias de relación entre el medio y los individuos en la vida cotidiana (personal y social).

Oscar Tibaduiza nos señala respecto a la geografía de la percepción aplicada a la enseñanza que el espacio estático y codificado se deja de lado, y se concentra en el espacio donde vive el individuo o la sociedad,  “se trata entonces de un espacio vivo, real, concreto, donde el estudiante interactúa con las diferentes estructuras y actores espaciales, donde el estudiante recrea y expresa sentimientos, sensaciones, afectos y rechazos, desde la experiencia en el contacto directo con el medio. Es decir, la cotidianidad entra a hacer parte del conglomerado de elementos que intervienen en las relaciones que el hombre establece con el medio”.

Cuando se añade la variable psicológica propia de los seres humanos nace la geografía del comportamiento y la percepción, que tiene como objeto estudiar la comprensión de cómo interactúa el hombre y el medio, pero mediante el conocimiento de los procesos psicológicos, es por esto que la geografía del comportamiento y la percepción hace énfasis en el hombre. Esto toma aun más coherencia para la enseñanza cuando el autor nos explica que las relaciones del individuo con su entorno inmediato se dan a través de sus actividades cotidianas que derivan de un conjunto de funciones inherentes a nuestra condición humana y al lugar que ocuparon en la organización social (trabajar, educarse, habitar una vivienda, abastecerse de bienes y servicios, emplear el tiempo libre, mantener relaciones sociales, etc.
Como la imagen mental, producto de todos los factores nombrados con anterioridad, estructura el espacio, podemos entender que este se va dando por niveles de comprensión desde los más simples (lugares íntimos) hasta niveles macros.

La gran innovación teórica de Yi-Fu Tuan fue gracias a la consideración de estos elementos, y a la consideración de las experiencias que vive el ser en el espacio. Como explicamos en el siguiente cuadro estas experiencias pueden ser tanto positivas, en el caso de la  topophilia, como traumáticas o negativas que provocan el rechazo del individuo a un espacio en particular topofobia.

Oscar Tibaduiza nos explica que el ser humano es el único de los animales que tiene conciencia del espacio que construye y habita. El espacio construido afecta el ambiente y también al hombre que lo construye y a la gente que lo habita.
Pero una vez entendida esta nueva forma de conocer, comprender y hacer geografía, la pregunta que debe surgir es ¿cómo se enseña?

La clave está en la construcción de conceptos espaciales, como bien señala el texto los conceptos y su complejidad dependerá de los procesos cognitivos individuales de cada estudiante. Es por esto que la tabla de clasificación de conceptos de Henrriet nos muestra una variedad de conceptos divididos en categorías y que deben ser consideradas al momento de enseñar geografía de la percepción. Ya sean fundamentales, abstractos y concretos, será labor de los docentes el establecer cuáles serán los conceptos que ayudaran al mejor entendimiento de la geografía dentro de la sala de clase. Los conceptos deben ser contextualizados no solo a las materias o contenidos pertinentes, sino que de igual forma se debe tener en cuenta los procesos cognitivos de los estudiantes, ya que la finalidad de la enseñanza de esta nueva geografías es la reconstrucción de los espacios, y la formación de los ciudadanos al servicio del bienestar de la comunidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario